¿Cómo afecta a la salud la felicidad o falta de ella?

Hoy que todos nos encontramos en casa, recordamos con nostalgia todos los momentos que nos hacían sentir la felicidad en estado puro. No somos menos felices, pero, ¿Crees que afecta la felicidad a la salud? Hoy vamos a descubrirlo.

La felicidad es un estado emocional que produce la sensación de bienestar y satisfacción. Cuando las personas son felices tienden a cumplir sus metas con un pensamiento positivo. La felicidad no se consigue a través de factores socioeconómicos, demográficos o aquellos relacionados con un estilo de vida específico. Tiene que ver más con la actitud con que se afronta las situaciones de la vida y las relaciones interpersonales que se forman.

Los efectos de la felicidad en la salud según la ciencia

Desde hace muchos años se han realizado varias investigaciones para evaluar el efecto de la felicidad en la salud. En 1938 la Universidad de Harvard inició un estudio de observación donde tomaron de muestra a 724 hombres de 19 años. Unos eran estudiantes de Harvard y otros eran jóvenes de barrios pobres, ambos grupos fueron divididos.

Este estudio da cuenta, con la muestra de población más grande observada durante varias décadas. Contiene entrevistas con los grupos en observación y con sus familias, además se incluyeron test psicológicos y pruebas médicas, las cuales finalizaron en el 2013. En noviembre del 2015 se concluyó toda la investigación. Los resultados permitieron asegurar que la felicidad se logra cultivando relaciones saludables y constructivas.

Robert Waldinger, doctor de psiquiatría a cargo indicó en sus conclusiones que las personas que tienen buenas conexiones sociales con la familia, los amigos y la comunidad tienden a ser más felices y más sanas. En consecuencia poseen una vida más longeva que las que tienen menos vínculos. ¿Quiere decir esto que la soledad puede ser tóxica?.

¿Existen evidencias claras acerca de la felicidad?

Otros estudios han llegado a conclusiones similares. Meik Wiking, director ejecutivo del Instituto para la Búsqueda de la Felicidad de Copenhague señala que en el Informe Mundial de la felicidad 2012, se encontraron altas correlaciones entre los indicadores de bajo bienestar y las enfermedades del corazón y la longevidad. Wiking explica que: “Las personas con más afectos positivos muestran una mejor actividad neuroendocrina, inflamatoria y cardiovascular. Además, son menos propensas a coger un resfriado cuando están expuestas al virus del catarro, y se recuperan antes cuando lo cogen”.

Su investigación mostró, además, que hay seis factores determinantes para sentirse feliz. Estos son: la unión o el sentido de comunidad, el dinero, la salud, la libertad, la confianza y la amabilidad.

Encontramos por otro lado a Edward Diener, profesor de psicología social de la Universidad de Utah. Quien publicó un estudio en la revista académica Applied Psychology: Health and Well-Being. En éste se examinaron los efectos del “bienestar subjetivo”. Los resultados mostraron que las personas felices tienden a cuidarse más que las que no se sienten del mismo modo. Y esto afecta sus sistemas cardiovascular, inmunológico, los niveles hormonales. Incluso a la aceleración de la cicatrización de heridas.

Sin embargo, este tipo de estudios son observacionales, lo que implica que existen muchas variables que se escapan del control de los investigadores. Esto quiete de que aún no podemos asegurar de manera científica que hay una relación directa entre la felicidad y la salud.

Beneficios de la felicidad

Eso sí, se dan muchos factores sobre la felicidad  que tenemos claros. Permite que las personas puedan sonreír y disfrutar con facilidad cada situación de sus vidas. esto mantiene los estados de estrés y de ansiedad controlados. Una persona feliz puede disminuir sus miedos y sus preocupaciones, lo que se reflejará en la manera de conciliar mejor el sueño. Además las personas felices tienden a tener controlada su salud cardiovascular, su presión arterial y se activa la circulación sanguínea.

A nivel emocional una persona feliz puede controlar los sentimientos de rabia o tristeza que generan gran cantidad de hormonas que limitan la capacidad de reacción del organismo. Es importante señalar que las sonrisas y la actitud positiva actúan como liberadores de endorfinas, la cual funciona principalmente como bloqueadora del dolor. Por otro lado, las personas felices se muestran con más confianza y con la autoestima más elevada.

Fuente: Muy Interesante